Relacionado con el cambio climatico os instamos a que visiteis este portal educativo sobre cambio climatico
http://educa.lasprovincias.es/etiquetas/cambio-climatico/
Planeta utopia
martes, 16 de noviembre de 2010
EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS CONSECUENCIAS
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).
El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et ál., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico.
Aqui reflejamos algunas consecuencias del cambio climatico en este video
El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.Artículo 1, párrafo 2
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et ál., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico.
Aqui reflejamos algunas consecuencias del cambio climatico en este video
martes, 9 de noviembre de 2010
Cambio climatico y deshielo
Representantes de más de 100 países reunidos en Bruselas han logrado cerrar un acuerdo sobre el informe de la ONU sobre los efectos del cambio climático en la Tierra. Según los científicos, la sequía y el deshielo de los glaciares dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas, mientras en otras regiones se sufrirán fuertes trombas de agua e inundaciones.
El segundo de los cuatro informes sobre cambio climático elaborados por el panel de expertos de la ONU ha sido si cabe más apocalíptico que el primero: entre el 20 y el 30% de las especies animales y vegetales del planeta se extinguirá irremediablemente si el calentamiento prosigue al ritmo actual.
"Nos enfrentamos a una extinción masiva", señalan algunos de los autores, mientras desde las organizaciones ecologistas llaman a "luchar de inmediato" para tratar de frenar las terribles consecuencias.
"Lo que hemos conseguido es un muy buen documento", señaló a la BBC Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). El estudio señala que el cambio climático está teniendo "impactos muy importantes" en los ecosistemas, y unos efectos "discernibles, aunque menos evidentes" de impacto en las actividades humanas.
El próximo martes se presentarán los escenarios regionalizados de los efectos del cambio climático en diferentes lugares: en Madrid el de los países mediterráneos; en Ginebra el de las zonas alpinas; en Alejandría, el del Sáhara y el Medio Este; en Nueva Delhi, el de Asia; en Buenos Aires, el de Suramérica, en Nairobi, el del 'cuerno' de África, etc. Los informes serán enviados a los principales líderes mundiales antes de la próxima cumbre del G8 en junio, mientras que la tercera parte del informe, que analiza cómo mitigar los efectos de las concentraciones de gases de efecto invernadero, verá la luz en mayo.
'Ya está cambiando el mundo'
Si en la primera parte del estudio –publicada el pasado mes de febrero- los científicos concluyeron que el causante del calentamiento del planeta era el hombre, con sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ahora se han centrado en determinar cuáles serán sus efectos en la Tierra, así como lanzar una advertencia a los gobiernos de que deben "adaptarse a las consecuencias del cambio climático". "Los políticos no pueden ignorar los resultados de este estudio, porque el calentamiento ya está cambiando el mundo", dicen.Según el informe, un incremento de 1,5ºC respecto a la temperatura media registrada en 1990 pondría al menos un tercio de las especies animales y vegetales e grave riesgo de extinción. Pero los daños no sólo los sufrirían animales y plantas. Más de 1.000 millones de personas padecerían escasez de agua, fundamentalmente debido al deshielo de los glaciares de montaña, una de las principales reservas de agua dulce del mundo.
Seis años han tardado los expertos que conforman el Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en plasmar en papel sus conclusiones. La primera de ellas, publicada el pasado mes de febrero, utilizaba un lenguaje claro para constatar que el calentamiento global es "muy probablemente" provocado por el hombre, y además el futuro del planeta no es demasiado halagüeño: "el cambio climático es como un tren que ha tomado la salida, y no podrá se podrá parar en siglos", señalaba.
En la segunda parte del exhaustivo estudio, que se debía publicar hoy en Bruselas, advierte que ya es demasiado tarde para prevenir algunos de los efectos del calentamiento del planeta: "El hombre sólo puede adaptarse a ello, sobre todo en lo que se refiere al incremento del nivel del mar y el impacto que eso tendrá en las islas", anuncia.
Y como casi siempre, serán las zonas más desfavorecidas de la Tierra las que sufran si cabe más las consecuencias de el constante incremento de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. "Cientos de millones de personas se verán amenazados por las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar, especialmente cuando se derritan los polos", auguran los científicos. Por primera vez en un estudio de tal calado internacional, se ponen fechas concretas. En Europa, por ejemplo, de este año al 2080 las fuertes trombas de agua e inundaciones afectarán anualmente a dos millones y medio de personas.
Los científicos coinciden en que un incremento de 2ºC en la temperatura global del planeta significaría "una seria conversión de algunos hábitats", mientras que toda temperatura superior a esos 2ºC implicaría "un colapso de la mayoría de los ecosistemas". En su informe de febrero, los expertos predecían un incremento de entre 1,8ºC y 4ºC al final del siglo XXI, aunque en los polos el incremento sería de 6,4ºC. El deshielo de los polos ha incrementado el nivel del mar en 17 centímetros en el siglo XX, aunque desde el año 1993 ese ritmo crece a un ratio de 3,1 milímetros anuales.
La contaminacion del planeta tierra
Los problemas medioambientales son aquellos que perjudican el ambiente, es decir a los seres vivos, sus condiciones de vida y al lugar donde habitan.
Al construir ciudades, al arrojar residuos al agua, al fomentar el crecimiento de los vertederos de basura, al andar en automóvil, al destinar tierras para la agricultura y la ganadería, al talar un bosque, etc., el ser humano provoca efectos sobre el ambiente.
Una de las formas mas extremas del impacto ambiental es la contaminación. Podemos definir la contaminación como la alteración desfavorable, deterioro o degradación del medio, debido a la introducción de sustancias nocivas o al aumento exagerado de algunas sustancias que forman parte del medio.
La contaminación del agua
Por lo general, el agua que se utiliza para las tareas domesticas proviene de los ríos, lagos y manantiales; también se puede obtener del suelo, en cuyo caso se hacen pozos y se emplean bombas para extraerla.
Entre los contaminantes del agua mas comunes se incluyen:
- Los agentes biológicos causante de enfermedades. Tal es el caso de la bacteria que produce en cólera o de los virus que provocan hepatitis o diarrea. Estos se generan por la eliminación, en los ríos y mares, de desechos cloacales o animales que no reciben un tratamiento previo adecuado.
- La materia orgánica, que proviene de diferentes fuentes, como son los desechos cloacales, los residuos que producen las industrias frigoríficas, papeleras, alimentarías, los mataderos, las granjas de pollo, etc., la gran cantidad de detergente utilizada en las casas, y los abonos agrícolas.
- Los plaguicidas, que se usan en los campos agrícolas para combatir malezas y plagas que atacan los cultivos.
La capa de más superficial de la corteza terrestre se llama suelo. En el suelo se encuentro el soporte de todo la cubierta vegetal.
El suelo se contamina por el uso de fertilizantes y de pesticidas, como los plaguicidas, raticidas, insecticidas y por los detergentes y productos químicos en general, que se acumulan con el tiempo. Esto es bastante común en las plantaciones agrícolas donde se usan frecuentemente estos productos.
La contaminación del aire
El aire es una mezcla de gases que, normalmente, está constituido por un 78% de nitrógeno y un 21% de oxigeno. El 1% restante contiene pequeñas cantidades de otros gases como argón, neón, helio, metano, dióxido de carbono y vapor de agua.
En las grandes ciudades, la composición del aire se parece como a la normal y está seriamente afectada por la presencia de contaminantes que, en concentraciones elevadas, pueden resultar muy peligrosos.
En nuestro país, por ser poco industrializados, la contaminación del aire es menor que en los países industrializados y es producida por los gases del escape de los vehículos, por las plantas generadoras de electricidad y por los gases que desprenden los desechos sólidos (basura).
La contaminación del aire podemos definirla como la presentación de sustancias que normalmente no compone la atmósfera, proveniente de vehículos, industrias, incendio, etc.
Conclusiones
A partir de este trabajo podemos determinar como poco a poco hemos producido tantos daños a nuestro ecosistema, como el hombre de no detenerse en poco tiempo agotara todos los recursos existentes y sobre todo como han surgido innumerables enfermedades debido al grado de contaminación que nos sirven.
Nos sentimos mas concientes sobre los problemas de nuestro medio y creemos que es posible mejorarlo si cada cual aporta su granito de arena.
Queremos concluir diciendo que es alarmante el grado de contaminación por la que atraviesa nuestro planeta, no solo por el dióxido de carbono el cual es un gas sumamente venenoso sino también por la cantidad de desechos químicos lanzados a nuestras aguas. En fin la pregunta es que piensas hacer tu por tu planeta?
LOS INCENDIOS FORESTALES
De los 22 millones de hectáreas de superficie arbolada con los que cuenta España, se han perdido aproximadamente un millón en los últimos diez años. Y otro dato preocupante: la erosión afecta actualmente al 41% de la superficie arbolada de nuestro país. Las repercusiones, no por conocidas, son menos dramáticas: se convierten más de 1.000 millones de árboles al año en pasto de las llamas y quedan entre 200.000 y 400.000 hectáreas calcinadas (datos de 1.994).
Las causas de los incendios forestales son diversas. Entre ellas, destaca la acumulación de la masa total de materia viva -biomasa-, provocada por una mala gestión de las zonas forestales. La inflamabilidad de la materia vegetal varía mucho según la humedad ambiente: en verano el bosque llega a perder hasta la mitad de esa humedad. El abandono del pastoreo y de la recogida tradicional de leña traen como consecuencia la acumulación y el excedente de materia vegetal muerta, que aviva el fuego en caso de incendio. Las repoblaciones forestales masivas de coníferas, fácil pasto de las llamas, tampoco ayuda. Las especulaciones urbanísticas, el mercado de la madera y el cobro de seguros se apuntan, por su parte, como origen de los incendios provocados. Y por último, no se puede arrinconar una de las causas fundamentales de los incendios: la irresponsabilidad de algunas personas (sobre todo los fines de semana y festivos, en áreas rurales) que preparan sin las debidas precauciones su paella dominguera, si bien el uso incorrecto de cerillas, fogatas y cigarrillos es la causa principal de los incendios forestales. Se calcula que, cada año, las pérdidas ocasionadas por estos incendios ascienden a 50.000 millones de pesetas. Sin embargo, las consecuencias no se pueden medir sólo por el valor de la madera destruida ya que las pérdidas medioambientales son más importantes. El bosque proporciona oxígeno, retiene y atrae agua, combate la erosión y alberga y mantiene la diversidad biológica. Un bosque puede tardar más de 120 años en recuperarse tras un incendio: tras10 ó 15 años se crea el monte bajo; se necesita entre 15 y 20 años más para desarrollar un estrato arbóreo pleno, entre 30 y 40 años más para que crezca un matorral arbolado arbolado de regulares dimensiones y unos 50 años más para la restauración definitiva.
Cómo combatir el fuego
Qué hacer para evitar incendios
- No encienda fuego en zonas forestales de alto riesgo, especialmente en verano.
- No arroje, en ningún lugar, colillas ni cerillas encendidas.
- No queme matorrales, rastrojos o desperdicios sin solicitar permiso previo del Servicio Forestal y adoptar las medidas de prevención obligatorias.
- No arroje cohetes en parajes expuestos a la propagación del fuego.
- No deje basura ni desperdicios que provoquen o favorecer la propagación del fuego.
- No intente llegar en coche a todas partes, el contacto del tubo de escape con matorrales secos podría iniciar el fuego.
- No sea pasivo ante irresponsabilidades de otras personas que puedan poner en peligro el medio ambiente. Si no admiten razonamientos, comuníquelo a los agentes de la autoridad
OBJETIVO DE LA PAGINA PLANETA UTOPIA
El objetivo de la presente página es compartir y divulgar este trabajo con la Comunidad educativa para reflexionar sobre el cuidado y la protección del medio ambiente. Para ello se mostrarán enlaces, recursos, vídeos y documentación en general sobre el tema. El estudio y análisis de la documentación aportada pretende:
1. Sensibilizarnos y cambiar nuestras actitudes y valorar la naturaleza y el medio ambiente como un bien de la humanidad que tenemos todos y todas que conservar
2. Identificar las acciones que van en contra del medio ambiente
3. Destacar la importancia de llevar a cabo políticas respetuosas de forma global en nuestro planeta.
3. Proponer medidas para el cuidado del medio ambiente y ser capaces de comprometerse a llevarlas a cabo.
1. Sensibilizarnos y cambiar nuestras actitudes y valorar la naturaleza y el medio ambiente como un bien de la humanidad que tenemos todos y todas que conservar
2. Identificar las acciones que van en contra del medio ambiente
3. Destacar la importancia de llevar a cabo políticas respetuosas de forma global en nuestro planeta.
3. Proponer medidas para el cuidado del medio ambiente y ser capaces de comprometerse a llevarlas a cabo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



